¿Conoces tus valores personales?
1. ¿Qué significa los valores personales
Son los principios que guían tus acciones, decisiones y relaciones, reflejando lo que consideras importante en la vida. Vienen arraigados en la cultura, educación y experiencias.
2. ¿Existen diferentes tipos de valores?
Sí, hay diversos tipos de valores, como éticos, morales, familiares y profesionales. Por ejemplo, la honestidad, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia son comunes.
También puedes tener valores asociados a diferentes áreas como valores económicos, estéticos, físicos por ejemplo.
3. ¿Son importantes los valores para un migrante?
Para un migrante, los valores pueden ser fundamentales para adaptarse a su nuevo entorno y superar desafíos. La resiliencia, por ejemplo, puede ayudarte a afrontar obstáculos como la barrera del idioma o la discriminación. La solidaridad con otros migrantes crea redes de apoyo. La tolerancia y el respeto hacia la cultura del país anfitrión facilitan la integración.
Los valores también influyen en las decisiones importantes, como buscar empleo o establecer relaciones. La honestidad en el trabajo promueve la confianza y la reputación. La responsabilidad en el cumplimiento de obligaciones contribuye a la estabilidad financiera y social.
Además, los valores pueden preservar tu identidad cultural como migrante en un contexto nuevo. Mantener la conexión con tus raíces y tradiciones fortalece el sentido de pertenencia y autoestima.
No obstante, los valores pueden enfrentarte a desafíos en el proceso migratorio cuando la presión para adaptarte a normas culturales contradictorias a tus valores internos puede generarte dilemas éticos.
4. Conclusión
Los valores personales son brújulas morales que guían la vida de cualquier persona y en especial para el migrante, porque proporciona orientación, fortaleza y cohesión en el viaje hacia una nueva vida. Identificar comprender y aplicar tus valores es esencial para que navegues por los desafíos de la migración y construyas una vida significativa en un nuevo hogar.
Dailey, R (2012) Comportamientoento Organizacional Edinburgh Busines School
Kinicki A. y Kreitner , R (2004) Comportamiento organizacional Mexico Mc. Graw Hill