Autoconcepto y Adolescencia
Hablar del auto concepto es referirse a la opinión o la impresión que las personas tienen de si mismas , tanto a través de sus propios ojos como a través de los ojos de otros. Se puede observar de diversas formas, como cuando se expresan pensamientos, sentimientos y en la forma de relacionarse con otros individuos. El auto-concepto general estaría compuesto por el auto-concepto académico y del no-académico y éste último, a su vez, incluiría el auto-concepto social, el emocional y el físico.
El auto concepto no es heredado, es la acumulacion de autopercepciones obtenidas a partir de experiencias vividas en el contacto con el ambiente. La importancia del auto-concepto reside en su relevante aportación a la formación de la personalidad, pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en definitiva, cómo se comporta, tal como describen Cazalla-Luna , Molero (2013).
El tema adquiere gran interés cuando se refiere a una etapa de transcendental importancia como lo es la adolescencia, según explica Cassidy, T. ( 2009 ), ya que el auto concepto es la percepción que un individuo tiene de sí mismo, se desarrolla a lo largo de la vida, pero adquiere una relevancia particular durante la adolescencia debido a los profundos cambios físicos, cognitivos y sociales que se experimentan en este período.
Durante la adolescencia, una etapa crucial de desarrollo, el auto concepto se encuentra en constante evolución y es influenciado por múltiples factores. Uno de los principales aspectos que inciden en la formación del auto concepto es la influencia social. La opinión de los compañeros, la familia y la sociedad juega un papel significativo en cómo los adolescentes se ven a sí mismos. Las relaciones interpersonales, la aceptación o rechazo por parte del grupo de amigos y la comunicación con figuras de autoridad como padres y maestros, son determinantes en la construcción de esta auto imagen.
Otro factor importante es la comparación social. Los adolescentes tienden a compararse con otros, lo que puede llevar a una evaluación positiva o negativa de sí mismos. Esta comparación puede estar influenciada por los estándares , las redes sociales y los medios de comunicación, que frecuentemente intervienen.
Los jóvenes comienzan a cuestionar y redefinir las ideas que tienen sobre sí mismos, enfrentándose a dilemas sobre su identidad y rol en la sociedad. Este proceso está marcado por una mayor introspección y autoconciencia, lo que lleva a una evaluación más crítica de sus habilidades, valores y creencias. La experiencia académica y las actividades extracurriculares también son cruciales en el desarrollo del auto concepto. El rendimiento en la escuela, el reconocimiento de sus competencias y logros, así como la participación en deportes u otras actividades, ayudan al adolescente a formar una imagen de si mismos.
La relación del auto concepto con la autoestima es intima y bidireccional. Depende del concepto que tiene el adolescente de si mismo, para que refleje cuanto se valora y respeta. Un auto concepto positivo generalmente conduce a una autoestima alta, mientras que una visión negativa de si mismo puede resultar en una baja autoestima. La autoestima, a su vez, afecta cómo los adolescentes se enfrentan a los desafíos, toman decisiones y se relacionan con los demás Los adolescentes con alto auto-concepto manifiestan las siguientes evidencias: pocas conductas agresivas, de burla o abuso de los demás, a la vez que presentan mayor número de conductas sociales positivas.
Independientemente de la cantidad de dimensiones que inciden en la formación del auto concepto, es muy importante en el ajuste psicosocial del adolescente Propiciar actividades deportivas, creativas y el reconocimiento de las fortalezas personales , oportunidades de mejora y nivel de autoestima como pilares fundamentales del auto-concepto es facilitar el adecuado posicionamiento y enfoque en su continuo crecimiento personal y autorrealización.
Cassidy T (2009). Self-concept, Identity, and Psychological Well-being in Adolescence Edit .Routledge
Cazalla-Luna N , Molero, D (2013) Revisión teórica sobre el auto concepto y su importancia en la adolescencia http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art3.pdf