Ventana de Johari para un Migrante
1.¿Qué es la ventana de Johari?
Los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham crearon la ventana de Johari en 1955. El nombre de la herramienta es un acrónimo de sus nombres, Jo-Ha. La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva de autoconocimiento y comunicación que te facilita la comprensión de uno mismo y como te relacionas con los demás. Es una de las técnicas más eficaces de autoanálisis al incorporar la perspectiva del otro para entenderse a uno mismo.
Al comprender cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás, podemos aumentar nuestra autoconciencia, mejorar nuestras relaciones y comunicarnos de manera más efectiva.
La Ventana de Johari se divide en cuatro cuadrantes: el área abierta, el área ciega, el área oculta y el área desconocida. Cada uno representa aspectos de la personalidad y la percepción, tanto propios como de otros.
El área abierta o libre: Representa las características, comportamientos, sentimientos y experiencias que tanto nosotros como los demás conocemos de nosotros mismos. Estas son las cosas que compartimos abiertamente con los demás y que son conocidas por todos. Por ejemplo, si eres una persona extrovertida y sociable, es probable que esta parte de tu personalidad sea conocida tanto por ti como por los demás.
El área ciega, el segundo cuadrante: Representa las características y comportamientos que los demás ven en nosotros, pero que nosotros mismos no reconocemos o no somos conscientes. Estas son las cosas que los demás nos dicen acerca de nosotros mismos, pero que no percibimos o no estamos dispuestos a reconocer. Por ejemplo, puede que otras personas te vean como alguien impaciente, pero tú no te das cuenta de ello. área ciega puede ser una fuente de aprendizaje importante, ya que nos permite obtener una visión más objetiva de nosotros mismos a través de los ojos de los demás.
El tercer cuadrante, el área oculta: Define las características, sentimientos, deseos y experiencias que conocemos de nosotros mismos, pero que decidimos no compartir con los demás. Estas son las cosas que ocultamos intencionalmente por diversas razones, como el miedo al juicio, la vergüenza o la necesidad de proteger nuestra privacidad. Por ejemplo, es posible que guardes tus miedos más profundos o tus inseguridades para ti mismo, sin compartirlos con los demás. El área oculta puede limitar nuestra autenticidad y nuestra capacidad de conectar íntimamente con los demás.
El cuarto cuadrante, el área desconocida: En él constan las características, sentimientos y motivaciones que ni nosotros ni los demás conocemos o percibimos. Estas son las partes desconocidas de nosotros mismos que aún no hemos explorado o descubierto. Por ejemplo, puede que aún no sepas cómo reaccionarías en una determinada situación estresante, ya que nunca has estado expuesto a ella. El área desconocida puede ser un espacio de crecimiento potencial, ya que nos invita a explorar y descubrir nuevas dimensiones de nuestro ser.
2. ¿Para un migrante es importante conocer la ventana de JoharI?
Es importante destacar que la Ventana de Johari para un migrante, es relevante cómo herramienta que promueve un proceso continuo de aprendizaje y adaptación. La integración en un nuevo entorno no es un evento aislado, sino un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo y que requiere una constante reevaluación de las estrategias personales de interacción y comunicación. Utilizar la Ventana de Johari como guía puede hacer que este proceso mas fácil y productivo
Para un migrante, su proceso de adaptación implica desafíos relacionados con la interacción social, el ajuste cultural y la comprensión mutua por lo tanto esta herramienta es particularmente valiosa.
En primer lugar, el área abierta o libre que es la parte que es conocida tanto por ti como por los demás. Para un migrante, es importante desarrollar y ampliar esta área para facilitar la integración en una nueva comunidad. Ser transparente acerca de las propias capacidades, deseos y experiencias fomenta la confianza y permite que los demás comprendan mejor al migrante. Esta apertura es esencial para crear conexiones significativas, establecer redes de apoyo y, en última instancia, sentirse aceptado y valorado.
Por otro lado, al reducir el área ciega puede marcar la diferencia en cómo un migrante es percibido en su nuevo entorno. Pedir y aceptar retroalimentación constructiva puede parecer desafiante, especialmente si existen barreras culturales o lingüísticas. Sin embargo, esta práctica permite que el migrante entienda mejor sus fortalezas y áreas de mejora que pueden no ser evidentes para él. Esto no solo contribuye al desarrollo personal, sino que también ayuda a evitar malentendidos que puedan surgir de la falta de conocimiento sobre cómo ciertas acciones o actitudes son percibidas en la nueva cultura.
La apertura controlada del área oculta, es decir, decidir qué aspectos personales se comparten y con quién, también juega un papel importante en la construcción de relaciones basadas en la confianza. Ser honesto sobre las emociones, desafíos y logros puede inspirar empatía y comprensión en las personas que lo rodean. Esto puede ser especialmente relevante en situaciones donde los migrantes buscan apoyo comunitario, como en programas de asistencia o grupos de apoyo. La capacidad de equilibrar la privacidad y la apertura es una habilidad valiosa que puede facilitar la construcción de redes de interelación positiva.
Finalmente, el descubrimiento del área desconocida se convierte en un punto culminante del proceso de integración y adaptación. Los migrantes a menudo enfrentan circunstancias que los empujan fuera de sus zonas de confort, lo que puede revelar talentos y habilidades que no se habrían manifestado en otras condiciones. La resiliencia, la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras son ejemplos de cualidades que emergen al navegar los desafíos de un nuevo entorno.Estos descubrimientos fortalecen la autoestima del migrante y le permiten asumir un papel más activo y proactivo en su comunidad, contribuyendo de manera significativa a su propio desarrollo y al de la sociedad que lo acoge.
3. Conclusión
La Ventana de Johari es una herramienta multifacética que ofrece beneficios esenciales para los migrantes, ayudándoles a mejorar su autoconocimiento, comunicación y relaciones interpersonales. Al utilizarla, los migrantes no solo se adaptan mejor a su nuevo entorno, sino que también desarrollan una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás, lo que facilita una integración más rápida.
Luft, J. De la interacción humana al modelo de Johari. Edit. Mayo (1969)